• El programa, impulsado por ISA Interchile y Fundación Chile, busca potenciar las capacidades locales para generar transformaciones y mejores oportunidades para las comunidades y el territorio.
  • La iniciativa beneficiará a más de 800 estudiantes de 3º y 4º medio de las especialidades de Electricidad y Electrónica de las comunas de Andacollo, Coquimbo, Ovalle y La Serena.


Con una apuesta renovada para incrementar la vinculación temprana de los liceos técnico profesionales con las empresas de la región, promover la innovación sus estudiantes y disminuir la brecha de género, Conexión Desarrollo comenzó su segunda temporada para contribuir a mejorar la formación de los futuros técnicos del sector energía.

El programa, impulsado por la empresa de transmisión eléctrica ISA Interchile en alianza con Fundación Chile, beneficiará a 10 liceos que imparten las especialidades de Electricidad y Electrónica en las comunas de Andacollo, Coquimbo, La Serena y Ovalle. Los establecimientos participantes tendrán acceso gratuito a una plataforma web con recursos pedagógicos para docentes y estudiantes, un programa de formación de mentores para fortalecer las capacidades directivas y docentes, visitas técnicas y desafíos de innovación en el que las y los estudiantes podrán contribuir con soluciones a problemáticas reales de la industria local.

“Esta iniciativa nos permite trabajar con los liceos técnicos para ir fortaleciendo el ecosistema educativo y generar transformaciones en los territorios de influencia; entregando herramientas a los docentes y estudiantes, no solo para ir fortaleciendo las capacidades técnicas, sino para que tengan las competencias para asumir un rol que les permita transformar su territorio”, señaló el gerente general de ISA Interchile, Luis Llano.

“Conexión Desarrollo está marcando una diferencia significativa en la formación de los futuros técnicos del sector energía y en contribuir a la disminución de la brecha de género en especialidades históricamente masculinizadas. Este programa es un testimonio del impacto positivo que la colaboración entre la industria y el mundo formativo puede tener en la educación técnico profesional y en el desarrollo sostenible de la región”, agregó el director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile, Manuel Farías.

Para Natalia Flores, jefa de producción del Liceo Bicentenario Ignacio Carrera Pinto, uno de los establecimientos que ha formado parte del programa en sus dos temporadas, la experiencia es muy enriquecedora tanto desde el punto de vista de los aprendizajes para los estudiantes como para los docentes, quienes “visitaron plantas de distribución de energía eléctrica, participaron de un curso de innovación y emprendimiento y prepararon a los estudiantes para desarrollar un proyecto de innovación destinado a las energías renovables”.

Y justamente este concurso fue el generó mayor interés en la comunidad educativa, en el que participaron más de 50 estudiantes a través de 11 proyectos con ideas innovadoras presentados a un fondo concursable de más de 20 millones pesos para la implementación de las iniciativas ganadoras, equipamiento tecnológico para los liceos participantes y dispositivos tecnológicos para estudiantes y docentes.

Así lo confirmó el docente del Liceo Bicentenario Ignacio Carrera Pinto, Carlos Vera, señalando que fue una experiencia muy enriquecedora que no solo motivó al cuerpo docente, sino que también a los estudiantes “que vieron que podían ayudar a varias comunidades con sus ideas; su autoestima académica subió bastante, ya que es primera vez que participaban en algo así y ganaron, fue un gran logro para ellos”.

Para esta nueva versión del programa, Conexión Desarrollo ya tiene programados nuevos desafíos en los que los estudiantes deberán presentar soluciones a retos reales de empresas locales, acompañados de representantes de la industria.

Más mujeres en energía

Solo un 23% de mujeres forma parte de la industria energética en Chile, y la Enseñanza Media Técnico Profesional es un reflejo de aquello. Esto se plasma en el Estudio del Ecosistema Formativo Laboral en la Región de Coquimbo elaborado por Conexión Desarrollo, que reveló que solo el 14% de la matrícula de las especialidades vinculadas al sector energía corresponde a mujeres.

Esta es una de las brechas que se busca disminuir a través del programa Conexión Desarrollo, promoviendo la incorporación femenina tanto de estudiantes como docentes de estas especialidades, alineándose a los nuevos ejes prioritarios de la Agenda 2022-2026 del Ministerio de Energía, respecto a la reducción de las brechas de género que existen en la industria eléctrica.

Este mismo estudio permitió identificar los 9 perfiles laborales con mayor potencial para ser desempeñados por egresados de liceos técnicos, entre los que figuran operador de subestación eléctrica, conexionista de control y maestro liniero de transmisión eléctrica, convirtiéndose en un insumo clave en la implementación del programa para fortalecer el talento regional ligado al sector eléctrico.

El programa ya ha logrado el reconocimiento por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los premios Conecta 2022 de Pacto Global Chile de Naciones Unidas, destacando su compromiso con el crecimiento y la sostenibilidad de la región a través de la educación y la colaboración público-privada a través de alianzas.